Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El libro presenta el modelo de prácticas en alternancia que se utiliza en diferentes universidades, enfocándose en diferentes aspectos, como la observación sistemática y el análisis de contexto, la programación y puesta en práctica de una situación de aprendizaje, y la innovación educativa.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticas curriculares profesionalizadoras en los grados de maestro/a de la Universidad Jaume I
El periodo de prácticas es fundamental en la formación del futuro personal docente, ya que permite que el estudiantado entre en contacto con la realidad de su futura profesión y adquiera conocimientos, competencias y estrategias metodológicas que contribuyan a su desarrollo formativo y a forjar su identidad profesional. El modelo de prácticum en alternancia supone una mejora respecto a propuestas anteriores. Por un lado, la alternancia de escenarios formativos –escolar y universitario– establece una relación directa entre los conocimientos aprendidos en la universidad y su aplicación práctica junto al personal docente asignado en los centros educativos. Por otro lado, la alternancia de contextos –entorno rural, de alta diversidad y ordinario– permite al alumnado alcanzar una perspectiva panorámica de la profesión docente en diferentes ámbitos académicos. La clave del modelo propuesto radica en los seminarios reflexivos, dirigidos por una persona tutora de la universidad y que tienen como ejes fundamentales la observación sistemática, las prácticas reflexivas, la intervención y la innovación educativa.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fundamentos teóricos para prácticas en alternancia
En el presente capítulo se presenta el marco teórico que justifica y fundamenta el uso de las prácticas curriculares en alternancia con el alumnado de maestro. La alternancia en las prácticas no es un mero cambio organizativo, sino que persigue el objetivo de fomentar aspectos que la investigación previa ha considerado claves en la formación docente, a los que dedicamos este capítulo. Así pues, primero se define qué es la alternancia y en qué ámbitos se puede dar en cuanto a contextos (tipos de centros) o escenarios formativos (universidad y escuela). Seguidamente se definen tres de los ejes considerados esenciales en las prácticas curriculares: la observación sistemática, una práctica reflexiva y una intervención docente que permita la conexión entre teoría y práctica. Este marco teórico se ejemplifica con las decisiones tomadas en la Universidad Jaume I para el desarrollo de las prácticas en alternancia: se presentan los materiales desarrollados para apoyar el trabajo de observación y reflexión del alumnado a lo largo del prácticum en alternancia y el modelo diseñado para facilitar una intervención que cumpla con los parámetros de calidad presentados a lo largo del capítulo.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Estrategias organizativas para dinamizar seminarios reflexivos del prácticum en alternancia
Se presenta la organización estructural del prácticum en la Universidad Jaume I y una propuesta de dinamización de los seminarios de dualización propios del modelo, que se realizan bajo el paradigma del aprendizaje reflexivo en los prácticums I, II y III contemplados en el plan de estudios. El Prácticum I focaliza en la observación sistemática y se realiza en escuelas del contexto rural; el Prácticum II se centra en la intervención y tiene lugar en escuelas consideradas como de alta diversidad, y el Prácticum III, así como las menciones de música, educación física e inglés, pone el acento en la innovación educativa y se implementa en cualquier tipo de centro escolar. Los bloques temáticos comunes a todo el prácticum son: contexto, equidad, inclusión, metodología y evaluación. El objetivo es que el alumnado del grado sea capaz de diseñar situaciones de aprendizaje atendiendo a las necesidades de cada contexto educativo. Además, se proporcionan orientaciones para dinamizar una sesión de seminario identificando algunos momentos clave dentro de la sesión de un seminario reflexivo. Estos son: 1) inicio del seminario; 2) desarrollo, reflexión sobre el análisis de situaciones de aula observadas y puesta en común; 3) conclusiones generales de lo reflexionado, retroalimentación grupal de la síntesis reflexiva realizada e indicaciones para la nueva síntesis; 4) compartir vivencias y experiencias: aspectos socioemocionales; 5) nuevos contenidos para reflexionar y analizar, tareas para desarrollar, y 6) conclusiones finales.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El lenguaje académico en el cuaderno reflexivo
El cuaderno reflexivo de prácticas es la evidencia más directa de qué se ha realizado durante el periodo de prácticas y el estudiantado debe poner especial atención al lenguaje que emplea, independientemente del idioma que utilice (español o inglés), ha de usar siempre un lenguaje académico y formal. Si un futuro maestro redacta una cuaderno reflexivo con faltas ortográficas u ortotipográficas, o con un estilo inadecuado, puede hacer creer al lector que tiene grandes deficiencias cuando se encuentra al frente de una clase. En este capítulo se presentan los errores más habituales y se muestran las soluciones más convenientes para las tres lenguas principales del estudiantado de magisterio: español, catalán e inglés.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticum I: entorno rural
El periodo de prácticas es una parte esencial de la formación de futuros docentes en los grados de maestro, donde adquieren experiencia en centros educativos para complementar el aprendizaje teórico. En la provincia de Castellón, marcada por una baja densidad de población y una geografía variada, las escuelas rurales destacan por atender a estudiantes de diferentes edades en aulas compartidas, promoviendo métodos pedagógicos adaptados y atención individualizada. A nivel legislativo, la educación rural ha experimentado cambios a lo largo de la historia, con la LOMLOE de 2020 enfocándose en la igualdad de oportunidades y la importancia de retener a los estudiantes en las áreas rurales. La Universidad Jaume I asigna a los estudiantes de los grados de maestro centros rurales para que se familiaricen con esta realidad educativa. En conclusión, el prácticum es fundamental en la formación de docentes, y la educación rural presenta desafíos y particularidades que requieren atención y apoyo tanto en ámbito legislativo como en la formación docente.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticum II: entorno de alta diversidad
La Universidad Jaume I, preocupada por la necesidad de mejora educativa y en el marco de una modificación de los planes de estudio del Grado en Maestro/a de Educación Infantil y del Grado en Maestro/a de Educación Primaria, propone un prácticum en alternancia donde se suceden tanto diversos contextos educativos como distintos escenarios formativos. En referencia al contexto educativo, el Prácticum II se desarrolla en centros de alta diversidad. Los criterios seguidos para encuadrar los centros escolares en esta categoría están consensuados por la Coordinación de Prácticas Externas, en colaboración con Conselleria d’Educació, y son los siguientes: centros singulares, con aulas específicas (motóricos, audición y lenguaje) y con una marcada diversidad en las aulas. En cuanto a los escenarios formativos, los seminarios de dualización se realizan una vez a la semana durante el periodo de prácticas y constan de dos horas de duración. En ellos se crea un espacio de reflexión compartida donde se vincula la teoría con la práctica a través de diferentes situaciones de aprendizaje que el alumnado ha observado en el aula escolar. En el último apartado del capítulo se comentan los distintos bloques (contexto, equidad e inclusión, metodología y evaluación) a través de las situaciones de aprendizaje que el alumnado ha ido detallando en las síntesis reflexivas. El objetivo es doble, por un lado, conocer la realidad concreta de los centros de alta diversidad desde la mirada del estudiantado y, por el otro, mostrar los resultados de la metodología utilizada: la síntesis reflexiva.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticum III: la innovación en las prácticas curriculares
El presente capítulo aborda la temática de la innovación en el prácticum de maestro como un aspecto fundamental para la mejora constante en el ámbito educativo. Se inicia planteando el término innovación desde un enfoque teórico, diferenciándolo de conceptos similares como cambio o mejora, destacando qué aspectos resultan facilitadores o suponen impedimentos para implementarla y vinculándola con la investigación en la enseñanza. Seguidamente se realiza una propuesta para el desarrollo de un proyecto de innovación durante el prácticum, ligada a los seminarios en la universidad. En este apartado se hace especial énfasis en el contexto específico en el que se llevará a cabo la mejora y la importancia de la detección de necesidades. Para acometerla, se incluye una batería de cuestiones para abordar en los seminarios, organizada en los diferentes ejes vertebradores de las sesiones (contexto educativo en el que se implementa la innovación, metodología, atención a la diversidad y evaluación). Estos elementos se convierten en pilares fundamentales para el éxito de cualquier proyecto innovador en educación. Asimismo, se muestra una propuesta de índice que puede ser ejemplo para abordar el desarrollo del proyecto e iniciar la implementación. Finalmente, se destacan algunos aspectos clave en la evaluación del proceso.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Amistad crítica en la formación dual: la observación entre pares en la Universidad de Lleida
Una de las principales preocupaciones pedagógicas en la formación dual consiste en la monitorización del aprendizaje del estudiante en el escenario profesional. Por ello, el vínculo y la comunicación de la universidad con el contexto laboral es una condición ineludible en el seguimiento de la adquisición de las funciones docentes. La observación en el aula tiene un propósito formativo, tanto para comprobar el desarrollo docente durante la formación inicial como para establecer un diálogo productivo con el estudiante en el seguimiento de sus avances y necesidades. La observación en el aula es un tema de interés que permite además hacer un seguimiento del progreso docente, comprobar la adecuación del plan formativo y evaluar la funcionalidad de la actividad en la universidad sobre los saberes en juego para y sobre la práctica.
En este capítulo presentamos la experiencia de la observación docente en el aula en el Grado de Educación Primaria en la modalidad dual en la Universidad de Lleida. Todo el alumnado es sujeto de observación docente por sus compañeros y el profesorado, con el objetivo de conocer su desenvolvimiento, vinculando la formación de carácter más teórico con la práctica en la situación real del escenario profesional.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La alternancia en la formación de maestros en la Universidad de Andorra
La Universidad de Andorra comienza la formación inicial de maestros y maestras en el curso 2006-2007, siete años después incorpora la metodología dual y en 2017 la adapta al modelo de la universidad basado en el desarrollo y evaluación de competencias específicas y transversales.
La formación dual combina dos escenarios de aprendizaje (las escuelas y la universidad) e intervienen diferentes agentes: tutoría del centro escolar, tutoría del aula, tutoría de la universidad, profesorado de seminario de la universidad y profesorado de trabajo guiado de la universidad. En el presente capítulo nos detenemos con detalle en el rol, las funciones y las acciones de la tutoría de la universidad, a través de las tres etapas de cada semestre en formación dual: etapa de preparación, etapa de desarrollo y etapa de finalización.
Se destaca la importancia de la tutoría de la universidad para estimular los diferentes niveles de reflexión de los estudiantes, a través del diálogo basado en la escucha activa y en la realización de preguntas abiertas.
Se finaliza el capítulo exponiendo los retos a los que se enfrenta la Escuela de Educación de la Universidad de Andorra: integrar los dos espacios de formación, escuela y universidad, desde la fase del diseño de los módulos y poder acceder a las evidencias de aprendizaje en situación de aula.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Miradas de los mentores universitarios sobre su rol, sus competencias y sus necesidades formativas
En el contexto de la formación dual de maestros, el mentor de la universidad desempeña un papel fundamental. El objetivo de este trabajo es comprender cómo los mentores perciben su rol y qué competencias necesitan para llevarlo a cabo, así como analizar qué necesidades formativas emergen en su discurso. Para responder a los objetivos de la investigación se realizó un grupo de discusión con cuatro mentores de 4.o curso de Educación Primaria y Educación Infantil. Los resultados revelan que son varias las funciones que tiene que cumplir el mentor a lo largo del curso, y que, para desempeñar todas las funciones, los mentores deben desarrollar ciertas competencias transversales, entre ellas, la habilidad de adaptarse a las necesidades y los retos que emergen del equipo de los docentes en formación. Además, los mentores subrayan que reciben formación tanto desde dentro de la universidad como de la propia escuela. El presente trabajo concluye que el rol del mentor es multifacético y que cada mentor debe desarrollar competencias profesionales y personales para responder a la complejidad de los contextos a los que debe hacer frente.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Intrducción
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La tarea de supervisión del prácticum en el centro escolar: comunicar, acompañar y evaluar
Las personas supervisoras del prácticum son los maestros y maestras de la escuela que tienen una responsabilidad clave en el proceso formativo del estudiante en prácticas. Desempeñan un papel crucial en su preparación y, para ello, deben guiarle durante su estancia en el centro, ofreciendo orientación, retroalimentación y apoyo, y ayudándolo a comprender las complejidades de la enseñanza en el contexto escolar. En este capítulo abordamos las funciones que pueden asumir y las resumimos en tres áreas: comunicar, acompañar y evaluar. Se destaca la necesidad de favorecer una comunicación productiva y efectiva entre los agentes del prácticum. Asimismo, el acompañamiento resulta esencial para orientar al estudiantado desde un punto de vista pedagógico y psicológico. En lo que respecta a la evaluación, resulta fundamental diseñar y planificar actividades de feedback desde el comienzo de las prácticas, en las que el alumnado tenga un rol activo para promover su autorregulación en el aprendizaje.