CDA-Stop (Cyber Dating Abuse Stop) es un programa de prevención dirigido a los jóvenes y que está diseñado para ser aplicado en centros escolares u otros ámbitos educativos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
CDA-Stop (Cyber Dating Abuse Stop) es un programa de prevención dirigido a los jóvenes y que está diseñado para ser aplicado en centros escolares u otros ámbitos educativos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción
La ciberviolencia en la pareja se define como un conjunto de comportamientos repetidos cuyo objetivo es controlar o causar daño a la pareja e incluye acciones como visitar frecuentemente su perfil en redes sociales, enviar mensajes amenazantes, difundir información negativa sobre ella o robar sus contraseñas. Dada la aparición cada vez más temprana de estos comportamientos se ha diseñado un programa de prevención de la ciberviolencia en el noviazgo para adolescentes. El programa, compuesto por 12 sesiones está dirigido a estudiantes de 2.º y 3.º de la ESO, aunque se puede adaptar para aplicarlo en otras etapas. El programa consta de tres módulos 1) entrenamiento en habilidades sociales; 2) conocimiento sobre las relaciones de pareja; y 3) la ciberviolencia en la pareja. Aunque el programa está dirigido a trabajar esta última, a lo largo del mismo se abordan muchas otras cuestiones de manera transversal, como el autoconcepto, empatía, inteligencia emocional, estereotipos de género, los mitos del amor romántico o el uso de la tecnología. Para el desarrollo de las sesiones se emplearán materiales como cómics o casos breves y estrategias de intervención activas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Conociéndonos
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez en la que se dan intensos cambios sociales, psicológicos, biológicos, sexuales, etc. Una de las tareas o retos más importantes para los adolescentes es el desarrollo de la identidad personal, para lo cual, resulta esencial fortalecer el autoconocimiento. El objetivo de esta primera sesión del módulo 1 será entender y distinguir los conceptos de autoestima y autoconcepto para poder identificar y expresar características de los mismos tanto sobre la propia persona como sobre los compañeros y reflexionar sobre su importancia. Durante la sesión cada participante escribirá aquellas características positivas que ve en sí mismo y, en la dinámica posterior, otros compañeros deberán trasmitirle características positivas que ven en él. Así, tras acabar la dinámica los participantes habrán mencionado características positivas de sí mismos, y habrán recibido y emitido otras sobre sus compañeros. La sesión terminará entregando a cada participante una hoja con el logotipo de alguna red social para que ponga en una frase una definición sobre sí mismo que se pondrá en una cartulina común para la clase.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fuera de control
La dificultad en regulación emocional se ha identificado como una variable de riesgo en la violencia en la pareja. Concretamente, la regulación emocional de la ira, es decir, identificar la ira, entender cómo, cuándo y con quién ocurre e intentar controlarla para expresar nuestro enfado o frustración de forma adecuada es un aspecto importante a tener en cuenta en la intervención y prevención de la violencia en la pareja. El objetivo de esta segunda sesión del módulo 1 será reflexionar sobre la regulación emocional de la ira, identificando situaciones que generan ira, y los componentes emocionales, cognitivos y conductuales que están presentes en esta emoción, para poder proponer formas alternativas para manejar la ira. La sesión requerirá que cada participante recuerde alguna situación en la que sintió ira (emoción) y perdió o estuvo a punto de perder el control, y reflexione sobre lo que pensó (cognición), lo que hizo (conducta) y las consecuencias que tuvo su conducta. En grupo grande, se tratará de identificar pensamientos irracionales que acompañaban a las situaciones que han recordado, con el fin de rebatirlos, y pensar en conductas alternativas a la agresión.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
En las redes
Los estereotipos de género, entendidos como un conjunto de creencias que afectan a las expectativas generales sobre lo que implica ser de uno u otro sexo, ofreciendo una visión exagerada y sesgada de la realidad, pueden ser factores determinantes en la violencia en la pareja. Es por ello por lo que se les prestará especial atención en esta tercera sesión del módulo 2. El objetivo de esta sesión será que los adolescentes participantes identifiquen estereotipos de género comunes en nuestro entorno y en nuestras actividades cotidianas, generando una reflexión con el fin último de desarrollar una actitud crítica ante dichos prejuicios. Para ello, en primer lugar, verán un vídeo en el que se pide a varias personas que corran «como una niña». El objetivo de esta primera actividad será que reflexionen sobre los estereotipos que se atribuyen a las niñas desde la infancia. En segundo lugar, se proyectarán vídeos breves de youtubers conocidos para ellos (chicos y chicas) y cumplimentarán una tabla que les ayudará a identificar los estereotipos que transmiten dichos youtubers, no solo en su lenguaje, sino en su comunicación no verbal, contexto, etc.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
RT: Retuit
Los mitos del amor romántico son creencias socialmente compartidas sobre la naturaleza del amor que están muy presentes en la etapa adolescente. Éstos resultan peligrosos, dado que pueden influir en la aceptación de relaciones abusivas y en la justificación de conductas violentas en la pareja. Los objetivos de esta sesión serán por tanto ayudar a los participantes a detectar y desmitificar los mitos del amor romántico, realizando un análisis crítico de lo que es el amor.
Para ello, se considerarán sus conocimientos previos y se visualizará con ellos un vídeo sobre el amor romántico y el amor libre. A continuación, se les presentarán unos tweets con frases que reflejan amor sano y mitos del amor romántico y, en pequeños grupos, decidirán si los retweetearían, les darían un «like», o los ignorarían. Esto servirá al dinamizador para debatir con los participantes en gran grupo si detrás de los retweeteados o los dados a like se esconden mitos del amor romántico o no, y de qué manera se podrían modificar para que reflejen un amor saludable. La sesión concluirá con una canción que subraya el amor libre y pegando todos los tweets creados en una cartulina.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Lo identifico?
La violencia en la pareja puede ser de índole física, psicológica o sexual y tiene graves repercusiones en los y las adolescentes. Aunque la física suele ser más evidente y reconocible, se ha constatado que la psicológica y la sexual son igualmente importantes, y que en muchas ocasiones la anteceden. El objetivo de esta sesión será que los jóvenes sean capaces de identificar los distintos tipos de violencia y que reflexionen sobre sus posibles consecuencias.
Con este fin, en pequeños grupos, realizarán un role-playing para concienciar sobre la violencia en la pareja, y estos, se tomarán como base por parte del dinamizador para explicar los distintos tipos de violencia existentes. Después, se emplearán viñetas de cómic que representan situaciones de violencia en la pareja para que por grupos, identifiquen y clasifiquen estos comportamientos. Seguidamente, se pondrán en común en gran grupo, incidiendo en las consecuencias que todos ellos pueden tener. La sesión finalizará con una tabla–repaso para evaluar lo aprendido.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Esto también va por ti
En la violencia en la pareja se pueden identificar tres principales roles: la persona agresora, la víctima y los testigos. En jóvenes o adolescentes, en muchas ocasiones los roles de víctima y agresor se solapan ya que la violencia está normalizada como forma de interacción en la pareja. La dependencia emocional puede explicar que estas relaciones se mantengan en el tiempo. Los estudios destacan la importancia de los testigos para poder detectar y ayudar a que estas relaciones violentas se rompan. En las sesiones 6 y 7 del módulo 2 se tratará de que los adolescentes identifiquen los diferentes roles implicados en una relación de noviazgo violenta, empaticen con las víctimas y reflexionen sobre la importancia de denunciar y pedir ayuda cuando somos testigos de dicha violencia. Se proyectarán vídeos con testimonios reales de adolescentes que han sido víctimas de violencia en el noviazgo, con el objetivo de que empaticen con ellas y reflexionen sobre el papel de los testigos. Mediante dinámicas de role playing, se tratará de que se pongan en la piel de los diferentes agentes implicados, y busquen alternativas para pedir ayuda cuando se está inmerso en una relación tóxica.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Cuánto me arriesgo en Internet?
Nuestra sociedad digital ha traído oportunidades de desarrollo personal, social, sanitario, educativo y económico pero también potenciales riesgos. Los riesgos como el sexting y grooming son especialmente preocupantes en una etapa de vulnerabilidad psicológica como es la adolescencia. El sexting se refiere al envío de contenidos de tipo sexual a través de las tecnologías y el grooming hace alusión al proceso por el cuál un adulto, a través de las TIC, accede y se gana la confianza de un menor para crear y/o mantener algún tipo de interacción sexual con él. Los objetivos de esta octava sesión del módulo 3 serán identificar actividades de riesgo, sexting o grooming en redes sociales y reflexionar sobre cómo prevenirlas. Para ello, empezarán visualizando un vídeo donde reflexionarán sobre los riesgos que tiene publicar algunas imágenes en internet. Después valorarán con diferentes niveles de riesgo situaciones que puedan darse en Internet. Para finalizar visualizarán otro vídeo para reflexionar sobre qué factores hay que tener en cuenta a la hora de compartir contenido en redes sociales, y cómo se puede hacer de forma más segura.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Por qué no me respondes?
Se define la ciberviolencia en la pareja como un conjunto de acciones que tienen como objetivo controlar, menoscabar o causar daño al otro miembro de la pareja. Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes con los que nos enfrentamos a la hora de prevenir o intervenir sobre este tipo de violencia es que las personas jóvenes no identifican adecuadamente estas acciones. Es por ello importante visibilizar esta realidad y mostrar a los adolescentes desde edades tempranas cuáles son las conductas que no debemos llevar a cabo ni tolerar con nuestras parejas. Por ello el objetivoo de la sesión 9 del módulo 3 serán reflexionar, aprender y desarrollar una actitud crítica ante la ciberviolencia de pareja. Realizarán un brainstorming para reflexionar lo que saben sobre el tema y visualizarán un vídeo que invita a reflexionar sobre diferentes tipos de ciberconductas de pareja. Finalmente, realizarán un cuestionario sobre sus propias posibles ciberconductas violentas en pareja con el fin de tomar conciencia sobre ellas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
No, eso no es amor
La normalización y aceptación de las conductas y actitudes violentas en las relaciones de parejas de adolescentes se ve acentuado en las formas más sutiles de ciberviolencia, como las referidas al cibercontrol. Por ello, el objetivo de esta décima sesión, correspondiente el módulo 3, será trabajar la identificación de la ciberviolencia en las parejas adolescentes y su «desnormalización». La sesión requerirá que los participantes, trabajando en pequeños grupos, reflexionen sobre situaciones de violencia online u offline y sus equivalencias en el mundo real o virtual, según sea el caso. Posteriormente, tendrán que valorar estas conductas, con el fin de tomar conciencia de la normalización que muchas veces se hace de algunas de ellas. Todo ello, con el objetivo final de desarrollar una actitud crítica que les permita rechazar estas conductas. Al final de la sesión, se les pedirá que, en pequeños grupos, creen un mensaje (idea, frase o dibujo) que, en una chapa o pegatina, refleje lo aprendido en las últimas sesiones.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Desenlaces, situaciones y soluciones
La prevención temprana en el trabajo sobre la conflictividad en las relaciones románticas adolescentes, incide en la necesidad de proporcionar estrategias para la identificación y manejo de situaciones violentas (offline y online), así como para el conocimiento de los recursos existentes en estos casos. Siguiendo esta línea, la sesión 11 del módulo 3 busca que los participantes intenten analizar el papel de los diferentes participantes (víctima, agresores, amigos y personas adultas) en las situaciones de ciberviolencia en la pareja, reflexionen sobre los desenlaces y consecuencias que puede acarrear y piensen en posibles soluciones para evitarla. Para ello, se trabajará con un caso concreto de ciberviolencia, cuyo final es abierto. En pequeños grupos, los adolescentes deberán analizar el caso y pensar un final, que representarán ante el grupo grande. Esto se utilizará para propiciar una reflexión guiada sobre los posibles desenlaces de la situación o el papel de los protagonistas de la misma, así como para incidir en el papel de los testigos y de las figuras o vías a las que solicitar ayuda.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Qué me llevo?
Tal y como se ha ido explicando en las sesiones anteriores, son múltiples los factores asociados a la ciberviolencia en la pareja. En el programa CDAStop se han abordado los factores más relevantes, según las investigaciones más recientes. Dado que son muchos los contenidos que se trabajan en el programa, conviene incorporar una tarea final de repaso para afianzar los conocimientos adquiridos. Ese es, precisamente, el objetivo de esta última sesión. Esa tarea de repaso y afianzamiento se hace de manera lúdica, planteando a los participantes una competición por equipos (de unas 4-5 personas). Por turnos, los equipos lanzan un dado y avanzan por un tablero que contiene casillas de dos colores. Las casillas contienen preguntas (casillas azules) y retos (casillas moradas) relacionados con los contenidos de las 11 sesiones anteriores. Como máximo los equipos disponen de diez segundos para responder las preguntas y treinta segundos para hacer lo que se les pida en cada reto. Gana el equipo que primero llegue al final del recorrido del tablero, siguiendo las normas del juego (disponibles en la descripción de la propia sesión) en cuanto a avances y retrocesos en las casillas, turnos, rebotes, etc.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Anexos